domingo, 12 de julio de 2015

El sueldo de Chile



Año: 1971
Duración: 14 minutos
Director: Fernando Balmaceda
País: Chile

Serie producida especialmente en Chile Films (en esa época productora cinematográfica estatal), directamente o en asociaci6n con organismos como las universidades, los que, sumados, dan el producto que se conoce como "cine de la Unidad Popular". Estos documentales nunca fueron distribuidos en las salas de cine, sino que fueron exhibidos en las poblaciones.

Después del golpe de Estado de 1973, permanecieron en Alemania en los laboratorios DEFA. Retornaron a Chile a fines de los 90 gracias a gestiones del Goethe Institut.
Por supuesto los que se ofrecen a continuación no son todos, los años 1970-1973 han sido unas de las épocas más prolíficas en cuanto a producción de documentales en Chile, pero sí pueden considerarse una muestra representativa, con diversidad de temas y calidades.



viernes, 5 de junio de 2015

The Fourth World War



Año: 2003
Duración: 76 minutos
Director: Rick Rowley
País: Estados Unidos

Documental independiente visto desde la perspectiva del movimiento antiglobalización, el concepto de cuarta guerra mundial identificada en los conflictos entre los cuidadanos con el poder constituido, representado este en los gobiernos en conjunto, La oligarquía del Directorio Global considera que el incremento de la población y el eventual progreso de los países del Tercer Mundo amenaza su hegemonía en los asuntos mundiales, porque esto limitaría su capacidad para seguir incrementando su riqueza y un dominio que les permite explotar sus recursos y esquilmar a sus pueblos sin contención alguna. En esto el capitalismo financiero es ideológicamente opuesto al capitalismo industrial, que requiere el crecimiento de los mercados para aumentar sus ganancias por la venta de sus productos y servicios. La actividad especulativa es esencialmente opuesta a la actividad productiva y no requiere un crecimiento de los mercados sino de los intereses y los préstamos. Sin embargo, ambos grupos de multinacionales están dispuestos a explotar los recursos naturales de los pueblos del Tercer Mundo, y a sacar todo el dinero posible de los bolsillos de sus habitantes.

Imágenes e historias desde México, Argentina, Sudáfrica, Canadá, Italia, Palestina, Corea e Israel son mostradas como evidencia. Fusiona imágenes del activismo popular, del antimilitarismo y del activismo ideológico de inspiración izquierdista.



domingo, 31 de mayo de 2015

La guerrilla y la esperanza: Lucio Cabañas



Año: 2005
Duración: 108 minutos
Director: Gerardo Tort
País: México

Lucio Cabañas, maestro rural del estado de Guerrero fue asesinado por el ejército en 1974, encabezó uno de los movimientos guerrilleros mas importantes en México durante la década de sesenta y setenta. Su recuerdo y la memoria la lucha campesina en la sierra de Guerrero que tantos muertos y desaparecidos a dejado a su paso, permanecen aún vivos y representan un símbolo libertario de compromiso con los pobres.

Los testimonios de ex-guerrilleros y compañeros de armas, de simpatizantes, de familiares, sobrevivientes, historiadores y sociólogos, no solo reconstruyen la historia de Cabañas, sino que contribuye a la reflexión sobre las causas y recurrencia de los movimientos armados en la lucha social que han caracterizado al México convulso del último siglo.



martes, 19 de mayo de 2015

Más fuerte que la metralla, la resistencia de la Legua.

 

Año: 2011
Duraciòn: 74 minutos
Diretor: Pepe Burgos
País: Chile

"Contra la metralla" es un documental realizado sin una gran linea editorial pero con gran contenido historico, un trabajo recopilativo por 5 años basados en entrevistas de primera fuente por combatientes del cordón industrial San Joaquin, obreros de Sumar, Indumet y la Legua.
El video nos permite conocer la estrategia improvisada que construye Arnoldo Camú para abrir un corredor en auxilio a la moneda en donde se encontraba atrincherado Salvador Allende con apenas un puñado de hombre, intento de auxilio que fue sobrepasado por el poderío militar superior de las fuerzas armadas golpistas que aplacó todo foco de resistencia.
Renato Moureau (segundo jefe del aparato militar del PS 1973) relata la resistencia de la Legua el 11 de Septiembre de 1973 destaca además a la población como un fuerte bastión en años posteriores al golpe contra la dictadura.



jueves, 14 de mayo de 2015

When We Were Kings (Cuando éramos reyes)

 


Año: 1996
Duración: 84 minutos
Director: Leon Gast
País: EEUU

Premiado con un Oscar al mejor documental, premio de la critica de los Angeles y Nueva York.
El documentalista y productor Leon Gast reunio bastante material filmado de "la peleas del siglo XX" mas aclamada entre Mohammed Ali y George Foreman el 30 de octubre de 1974 en Zaire, ex Congo Belga.
En aquella ocasión Mubutu Sese Seko ofrecio la suma de 10 millones de dolares para que la pelea se diera en Kinshasa para promocionar el país y limpiar su imagen como dicatdor.

En el film se muestra a un Ali cercano a la gente, algo loco y muy comprometido en su lucha politica social por los derechos civiles, muestra del ambiente politico que se vivia en los EEUU en la decada de los 70. Foreman en cambio, algo mas lejano y altruista.
 
La figura central de este gran negocio es el patrocinador Don King, hombre ambicioso y carismático, que reunió a los mejores músicos y artistas de su tiempo para celebrar y animar la fiesta. James Brown, rey del soul, B. B. King, The spinners…
Los más destacados de América y África, en un evento mundial”, “La reunión de negros americanos y africanos” son frases que aluden a algo más que el mero acontecimiento cultural.



 

viernes, 24 de abril de 2015

Screamers, El Genocidio Armenio (Sistem of a Down)

 

Año: 2006
Duración: 89 minutos
Director: Carla Garapedian
País: Estados Unidos

Los integrantes de System of a Down descienden de sobrevivientes del episodio histórico conocido como el genocidio armenio. Y como banda, se han esforzado por mostrar a la gente que deben estar atentas a las masaccres y deportaciones que han matado y dispersado a millones de personas en el mundo.

Creditos: futuro.cl — http://www.futuro.cl/2015/04/mira-el-show-completo-de-system-of-a-down-en-armenia/
Los integrantes de Sistem of a Down descienden de los sobrevivientes del episodio historico ocurrido hace
100 años conocido como el genocidio u holocausto Armenio. Como banda a travéz de sus canciones han denunciado esta gran calamidad, la deportación forzosa y masacre de un número indeterminado de civiles armenios.
Este oscuro episodio de la historia se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos de Ponto. Algunos autores consideran que estos actos son parte de la misma política de exterminio. Se calcula aproximadamente la muerte de entre un millón y medio y dos millones de personas, durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1917, durante la Primera Guerra Mundial.
Se lo considera por lo general el primer genocidio moderno; de hecho, es el segundo caso de genocidio más estudiado, después del Holocausto. Hasta la fecha 22 estados han reconocido oficialmente el genocidio y Turquia sigue negando los hechos como tal.


Los integrantes de System of a Down descienden de sobrevivientes del episodio histórico conocido como el genocidio armenio. Y como banda, se han esforzado por mostrar a la gente que deben estar atentas a las masaccres y deportaciones que han matado y dispersado a millones de personas en el mundo

Creditos: futuro.cl — http://www.futuro.cl/2015/04/mira-el-show-completo-de-system-of-a-down-en-armenia/
Los integrantes de System of a Down descienden de sobrevivientes del episodio histórico conocido como el genocidio armenio. Y como banda, se han esforzado por mostrar a la gente que deben estar atentas a las masaccres y deportaciones que han matado y dispersado a millones de personas en el mundo.

Creditos: futuro.cl — http://www.futuro.cl/2015/04/mira-el-show-completo-de-system-of-a-down-en-armenia

miércoles, 1 de abril de 2015

La Verdadera Historia de la Torre Eiffel

 

Año: 2009
Duración: 94 minutos
Director: Simon Brook
País: Francia

Este documental ofrece una visión sobre los avatares y problemas que surgieron en torno a la construcción del monumento mas visitado del mundo. Desde el proyecto inicial de Eiffel, pasando por la controversia y la negativa de los artitas de la época, asi como las suspicacias creadas en el propio gobierno francés por su construcción. La Torre Eiffel es una estructura diseñada por el ingeniero francés Gustave Eiffel con ocasión de la Exposición universal de 1889 en París. Se erigió en dos años. Construida en controversia con los artistas de la época, que la veían como un monstruo de acero, se considera el símbolo indiscutible de Francia y de la ciudad de París en particular, siendo el monumento más visitado del mundo La estructura comenzó a construirse en 1887 para que sirviera como arco de entrada a la Exposición Universal, una feria mundial organizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa.